Resultados

Guatemala - Primera División 04/21 17:00 - Club Deportivo Quiché FC v Santa Lucia Cotzumalguapa L 1-0
Guatemala - Primera División 04/14 17:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Marquense W 1-0
Guatemala - Primera División 03/27 21:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Democracia FC W 1-0
Guatemala - Primera División 03/24 21:00 - Deportivo San Pedro v Santa Lucia Cotzumalguapa L 3-0
Guatemala - Primera División 03/17 17:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Suchitepequez D 1-1
Guatemala - Primera División 03/06 21:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Deportivo Iztapa D 0-0
Guatemala - Primera División 02/25 17:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Club Deportivo Quiché FC W 4-1
Guatemala - Primera División 02/22 02:00 - Marquense v Santa Lucia Cotzumalguapa L 3-0
Guatemala - Primera División 02/18 17:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Juventud Copalera L 1-2
Guatemala - Primera División 02/07 18:00 - Santa Lucia Cotzumalguapa v Deportivo San Pedro D 2-2
Guatemala - Primera División 02/05 00:00 - Suchitepequez v Santa Lucia FC L 2-0
Guatemala - Primera División 01/28 17:00 - Santa Lucia FC v CSD Sololá W 10-0

Estadísticas

 TotalLocalVisitante
Encuentros Disputados 32 19 13
Wins 11 10 1
Draws 9 7 2
Losses 12 2 10
Goals for 49 41 8
Goals against 42 15 27
Clean sheets 11 10 1
Failed to score 13 5 8

Santa Lucía Cotzumalguapa («Santa Lucía», en honor a su santa patrona Lucía de Siracusa; «Cotzumalguapa»: del náhuatl, significa «río de las comadrejas» o «río del arcoiris») es un municipio del departamento de Escuintla en la República de Guatemala; tiene una extensión territorial de 432 km² y una altura entre 380 y 2.770 pies sobre el nivel del mar. La distancia a la cabecera departamental es 34 km., y a la ciudad capital es 90 km.

Durante la colonia española fue uno de los conventos y doctrinas de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de los frailes franciscanos y luego fue convertido en curato secular en 1754. Tras la independencia de Centroamérica en 1821 estuvo en el Distrito N.º 2 (Escuintla) para la impartición de justicia.[5]

Su economía depende principalmente de la producción de azúcar, café, hule, frutas tropicales, entre ellas el banano. Es una importante zona académica en el país, en la que se encuentran establecidas varias sedes universitarias y complejos educativos técnicos con instalaciones completas que incluyen hoteles, áreas deportivas y de investigación. Además existen centros completos de calidad internacional dedicadas a la investigación y desarrollo de la actividad azucarera.

Cuenta con una importante zona arqueológica que contiene varios yacimientos mayas del periodo preclásico y clásico mesoamericano denominada en su conjunto Cotzumalhuapa.

History

Presencia maya en El Baúl

Monumento 12 de El Baúl, ubicado actualmente en el Museo El Baúl.

Durante el Clásico Tardío (600-900 d. C.) de la Cultura Maya, se consolidó un estado teocrático-militar poderoso en la región de Santa Lucía Cotzumalguapa, el cual controló la riqueza agrícola de la zona y el intercambio comercial de las ciudades de la Costa del Pacífico con las del Altiplano; por ser un pueblo diferente a los que habitaron el área de Guatemala, se le distingue como «Cultura Cotzumalguapa». El centro de poder estuvo localizado en el complejo urbanístico conformado por los sitios de Bilbao, El Castillo y El Baúl, que ocupaban en conjunto una superficie de más de 6 km². En dicha acrópolis se combinaban las actividades artesanales (elaboración de armas con obsidiana que se traía de El Chayal y San Martín Jilotepeque), artísticas (figurillas de jade), políticas y religiosas.​ Los sitios monumentales de Cotzumalguapa fueron abandonados posiblemente entre el 1000 y 1100 d. C.. Es posible que las áreas en sus alrededores nunca hayan sido abandonadas ya que para la conquista española aún estaban habitadas. Durante el Postclásico se dio una serie de cambios con el ingreso de los Pipiles entre los años 900 y 1350 d. C.; y de los Cakchiqueles quienes para 1400 d. C. habían conquistado la zona de Cotzumalguapa​. En una tasación realizada en 1684 se incluyen los nombres de dos parcialidades Kaqchikeles presentes en Santiago Cozamaloapa: Xahilá y Bacajolá.

Fueron cuatro siglos los que estuvieron las piezas arqueológicas entre la selva, hasta que un día de febrero de 1866 en unos terrenos situados al norte de la actual ciudad de Santa Lucía, mientras los preparaba para sus siembras, el señor Pedro de Anda encontró a muy pocas varas de profundidad varias piedras de diferente dimensiones cuidadosamente trabajadas con bajo-relieves que indicaban ser restos de alguna gran edificación. Estos fueron los primeros vestigios de la riqueza arqueológica que hay en Santa Lucía Cotzumalguapa, y todos sus contornos, ya que en cualquier parte donde se busque con acuciosidad se podrán encontrar reliquias de aquella portentosa cultura. El señor de Anda hizo del conocimiento de las autoridades superiores el hallazgo, y así fue como el Corregidor, capitán Miguel Urrutia visitó dicho lugar e hizo que se continuaran las excavaciones, ordenando que se tomaran dibujos de las figuras talladas en las piedras y las envió al Ministerio del Interior. Desde entonces los descubrimientos de tesoros arqueológicos han sido constantes. De esos primeros descubrimientos se numeraron veintidós monumentos y esa nomenclatura es la que les dio un nombre determinado a cada una de ellas.

Época colonia: doctrina franciscana

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».​ Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos.​ Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.​

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.​ Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.​

Los franciscanos, quienes tuvieron conventos y doctrinas en la diócesis de Guatemala, se hallaban diseminados en donde se encuentran los modernos departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla. La «Provincia del Santísimo Nombre de Jesús», como se llamaba la región a cargo de los franciscanos, llegó a tener veinticuatro conventos.​

Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.

En las cabezas de curato, diariamente se cantaba o rezaba la misa conventual con la asistencia de los oficiales de las cofradías y de sus esposas, quienes tenían velas encendidas en sus manos durante casi toda la misa. Además, tanto en la sede del curato como en los pueblos de visita de las doctrinas, se impartía doctrina a las niñas a partir de los seis años de edad a las dos de la tarde y, al ocaso, a los niños de la misma edad para que durante dos horas recibieran la instrucción cristiana. La enseñanza consistía en recitar toda la doctrina y oraciones y hacer ejercicios con las preguntas del catecismo y estaba a cargo del doctrinero y de dos indios ancianos, llamados fiscales, en caso el doctrinero no pudiera asistir.​ A los adultos se les atendía los domingos y días festivos, luego de la misa; se cerraban las puertas de la iglesia, y se rezaban todas las oraciones de la doctrina cristiana en idioma de la localidad, con todo el pueblo, hombres y mujeres.​

En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular.​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.​​ Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa del Reino de Guatemala cambió a quince provincias:​

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica,​ el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales, pero destacaba una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades.​

Tras la Independencia de Centroamérica

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que el poblado de Cotzumalguapa era parte del Circuito de Escuintla en el Distrito N.º 2 (Escuintla), junto con , San Pedro Mártir, Chahuite, Palín, Masagua, los dos Mixtanes, Don García, Tecuaco, Guanagazapa, Chipilapa, Siquinalá y La Gomera.​

Ingenio Pantaleón

Carlos Herrera y Luna creó el Ingenio Pantaleón —una reconocida industria azucarera guatemalteca— y compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la década de 1900; luego acumuló inversiones en tierras, cosechas, maquinarias e inmuebles, siendo el origen de «Pantaléon Sugar Holdings», que es uno de los diez mayores productores de azúcar de América Latina, con molinos en Centro y Suramérica.[cita requerida] Además, Herrera era el diputado por Cotzumalguapa ante la Asamblea Legislativa durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, desde donde cabildeaba para los proyectos en la región..​

Cuando Estrada Cabrera fue derrocado en 1920, Herrera fue nombrado presidente de Guatemala aunque solamente pudo gobernar poco más de un año, hasta que fue derrocado por un golpe de Estado patrocinado por la United Fruit Company y dirigido por José María Orellana.​

El Club Deportivo Municipal Santa Lucía Cotzumalguapa, o simplemente Santa Lucía Cotzumalguapa, es un club de fútbol profesional guatemalteco con sede en la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. Fue fundado el 25 de diciembre de 1967 y actualmente juega en la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala, la categoría máxima del balompié guatemalteco.

El estadio del club es el Estadio Municipal Santa Lucía, con una capacidad aproximada de 3.000 espectadores. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, lo que le ha valido el apodo de "Los Jaguares Verdes".

El equipo ha ganado un título de Liga Nacional de Fútbol en la temporada 2013-2014, así como una Copa de Guatemala en 2010. También ha participado en torneos internacionales como la Liga Concacaf y la Copa Centroamericana.

Santa Lucía Cotzumalguapa es un club que se caracteriza por su garra y entrega en el terreno de juego, lo que le ha permitido ganarse el respeto y admiración de sus aficionados.